top of page

¿Que es el vértigo? Diagnostico y tratamiento

Actualizado: 29 oct 2023

Vértigo

Es un trastorno del equilibrio que hace referencia siempre a una sensación de movimiento que una persona tiene sin que exista, es una alucinación del movimiento, y se debe a una alteración del sistema vestibular. Son episodios que pueden ser momentáneos, durando de varios segundos a minutos, como también podrían durar días. El vértigo es parte de los síndromes vestibulares episódicos desencadenados (SVED)




El vértigo afecta a una cantidad importante de la población, el 2,4%, lo cual representa de 10 a 64 casos por cada 100 000 habitantes, de los cuales entre el 15 a 20% son adultos mayores según estudios anuales.


Se muestra una prevalencia que incrementa con la edad, más presente después de los 50 años en adelante (50% en mayores de 85 años) y con el sexo (2 a 3 veces más en mujeres).


Síntomas

  • Pérdida de audición (hipocausia).

  • Náuseas y vomito

  • Dolor de cabeza

  • Visión doble

  • Ruidos en uno de los dos oídos (acufeno o tinnitus).

  • Sensación de taponamiento de los oídos.

  • Caídas bruscas o síncopes.

  • Intolerancia al ruido.

  • Mareo crónico en espacios abiertos con mucho estímulo visual, como centros comerciales.


Fisiopatologías


El vértigo se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído interno y coordina el mantenimiento del equilibrio, así como nuestra postura.




En el mantenimiento de la postura y orientación espacial intervienen, además del sistema vestibular, otros dos sistemas sensitivos: el visual y el sensitivo. Estos tres se complementan y compensan en caso de disfunción de alguno de ellos, parcial o totalmente. El vértigo representa una estimulación fisiológica para la cual no existe una adaptación previa o una disfunción patológica de cualquiera de estos tres sistemas. El más importante es el sistema vestibular, puesto como mencionamos anteriormente, su disfunción es la causa más frecuente de vértigo.


El sistema visual recibe y conduce la información visual desde la retina al córtex occipital. Pueden producirse distorsiones de esta información por alteración de los medios transparentes del ojo, de la retina, de las vías visuales o del córtex.


El sistema sensitivo somático aporta la información propioceptiva de articulaciones y receptores musculares, y es particularmente importante la información procedente de los miembros inferiores y del cuello.


Los receptores del sistema vestibular envían al sistema nervioso información en relación con la gravedad, movimientos de rotación y aceleración. Los receptores vestibulares se encuentran localizados en el oído interno, en el utrículo y el sáculo (máculas con otolitos, que miden aceleración lineal y gravedad) y en los canales semicirculares (ampollas con crestas que miden aceleración angular). Estos receptores son mecanoceptores y envían su información al ganglio vestibular (primera neurona sensitiva) localizado en el agujero auditivo interno. Las fibras que proceden de él forman la división vestibular del VIII par y sinapsan con los núcleos vestibulares del tronco cerebral (superior, medial, lateral e inferior) cerca de la base del IV ventrículo (neurona sensitiva del segundo orden). Las fibras que aquí se originan siguen varios caminos, algunas pasan vía pedúnculo cerebeloso inferior al cerebelo directamente, otras sinapsan en los núcleos vestibulares inferior y medial de donde se originan fibras que acaban en el lóbulo floculonodular, que envía su información al núcleo fastigio y posteriormente a los núcleos vestibulares laterales, de donde se origina el haz vestibuloespinal, que interviene en la regulación del tono postural. Asimismo, los núcleos vestibulares envían fibras a la formación reticular y al fascículo longitudinal medio (cintilla longitudinal posterior), participando en la coordinación de los movimientos oculares y de rotación de la cabeza. La corteza cerebral es informada a través de vías cerebelocorticales.




Causas

Las causas del vértigo son variadas. Sin embargo, la más frecuente se origina en el oído interno, que llega a ser causante del aproximadamente el 80% de los vértigos rotatorios. Otros factores que podrían propiciar la aparición son:

  • Movimientos bruscos: Los vaivenes ante movimientos súbitos como, por ejemplo, los que se producen en barcos o atracciones de feria, pueden provocar mareos o cinetosis.

  • La enfermedad de Ménière: este trastorno de causa desconocida produce crisis de vértigo repentinas y episódicas y suele ir acompañada de tinnitus (zumbidos), pérdida de la audición y náuseas.

  • Acúmulo de cerumen en el oído.

  • La toma de algunos medicamentos.

  • En los niños suelen aparecer por cinetosis

  • El consumo excesivo de alcohol.

  • Tener la tensión arterial descontrolada.

  • Postraumático (ejercicios de alto impacto, procedimientos quirúrgicos, golpes)

  • Trastornos neurológicos: como la esclerosis múltiple, fracturas de cráneo, tumores que se desarrollan en la base del cerebro o cerca de éste o ictus.


Clasificación

Los vértigos se pueden clasificar de muy diversas formas. Una de ellas se basa en la localización de la enfermedad que lo causa y los divide en periféricos y centrales.

  • El vértigo periférico: es el causado por la afectación del laberinto (oído interno) y nervio vestibular (el que lleva la información del equilibrio desde el oído interno al cerebro), y es el más frecuente. Los pacientes suelen presentar además pérdida de audición y zumbidos, presión y dolor en el oído.

  • El vértigo central: es debido a la alteración de los mecanismos neurológicos del propio sistema vestibular. En estos casos es frecuente la existencia de alteraciones de la marcha y postura con inestabilidad muy llamativa, visión doble, problemas para la deglución, cefalea intensa, etc.


Impacto en la vida del paciente:

  • Afecta el envejecimiento saludable.

  • Calidad de vida, actividades sociales, vida social y emocional.

  • Predictor de caídas.

  • Discapacidad.


Factores de riesgo:

  • Hormonal.

  • Bajos niveles de calcio.

  • Falta de vitamina D.

  • Enfermedades autoinmunes.


Diagnostico


El primer paso es determinar la naturaleza del problema y su causa. Para ello, el médico le hará una serie de preguntas al paciente para conocer los detalles del cuadro clínico que éste padece.

A continuación, el especialista procederá a realizar una exploración otorrinolaringológica, que abarca oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe. El objetivo no es sólo explorar su conformación, sino valorar detenidamente la función dependiente de ciertos pares craneales (nervios craneales), que pueden dar información importante para la diferenciación entre un vértigo central y periférico.

En ocasiones pueden requerirse una tomografía computarizada o una resonancia magnética de la cabeza, que mostrarían, en caso de haberlas, alteraciones óseas o tumores en el nervio facial o del acústico.




Tratamiento

  • Maniobras terapéuticas: puede tratarse con éxito en la mayoría de los pacientes mediante una maniobra simple de la cabeza, la maniobra de Epley que libera al canal de detritus. Primero se realiza la maniobra de Barany-Hallpike en la que se coloca la cabeza del paciente rotada 45º hacia el oído afectado y con el cuello ligeramente extendido con el mentón apuntando hacia arriba. Una vez que cesan el vértigo y el nistagmo provocado por la maniobra, la cabeza es rotada hacia el lado contrario en el eje axial, hasta que la cabeza queda rotada completamente hacia el lado opuesto, de forma que queda hacia abajo el oído contralateral. La maniobra se continúa en la misma dirección, hasta que la cara queda mirando hacia abajo. El cuello se mantiene extendido, con el vértex hacia abajo a lo largo de toda la maniobra. Suele producirse vértigo de breve duración. Se mantiene al paciente en la posición final durante 0-5 s y se le incorpora con la cabeza rotada hasta la posición sentado, pudiendo entonces enderezar la cabeza. Esta maniobra estaría contraindicada en casos de espondiloartrosis cervical grave, estenosis carotídea de alto grado y cardiopatías avanzadas.

Esta maniobra tiene éxito en el 80% en la primera sesión. Maniobras repetidas y ejercicios posicionales guiados aumentan la tasa de éxitos hasta el 100% si no mejora tras una sesión de tratamiento. Se aconseja mantenerse inmóvil, con la cabeza levantada las siguientes 24-48 h, para evitar que los detritus se acumulen de nuevo en el canal semicircular posterior, aunque esto podría ser innecesario. La recurrencia es del 30% en un período de 30 meses.

Ocasionalmente, pueden utilizarse la maniobra de Semont y los ejercicios de Brandt-Daroff. La primera consiste en realizar movimientos bruscos de la cabeza y los segundos en realizar movimientos de cabeza repetitivos de un lado al otro.

Si el vértigo permanece refractario al tratamiento o las recurrencias son muy frecuentes, se utiliza la oclusión quirúrgica del canal posterior, aunque esta intervención puede ocasionar inestabilidad transitoria e incluso permanente. Otra técnica utilizada más infrecuentemente es la neurectomía de las fibras del VIII par procedentes del canal semicircular posterior.



  • Fármacos: los fármacos sedantes vestibulares (antihistamínicos, anticolinérgicos y ansiolíticos) sólo deben prescribirse tras asegurarse que las causas tratables de vértigo han sido investigadas. Estos fármacos pueden retrasar los mecanismos de adaptación del sistema nervioso central a las anomalías del sistema vestibular, por ello, en caso de utilizarse, deben emplearse en períodos cortos (días).

En ocasiones, el vértigo paroxístico posicional benigno se debe a detritus localizados en el canal semicircular horizontal, excepcionalmente en el canal superior y más rara vez existe un problema del sistema nervioso central incluyendo tumores de la fosa posterior.


La información presentada no debe utilizarse como sustituto de la atención médica de un especialista.


Recuerda que el Dr. Carlos Palomino Diaz, medico neurólogo y todos nuestros especialistas están disponibles para orientarte y atenderte.



Si deseas agendar una cita médica virtual, en consultorio o a domicilio para la atención de vértigo solo contáctanos: >escríbenos

Comments


bottom of page