top of page

¿Qué es la Diabetes Mellitus?

Actualizado: 27 oct 2023

La Dra. Olga Flores, endocrinóloga de Meddi, nos presenta una charla acerca de la Diabetes Mellitus, qué es, qué tipos existen, síntomas y signos para identificar esta enfermedad a tiempo.


La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, de duración larga que se caracteriza por la elevación de la glucosa en la sangre (hiperglucemia), es el principal mecanismo que va a desenlazar las complicaciones asociadas a la enfermedad.


El páncreas es el órgano que se encuentra en la parte superior del abdomen que produce la hormona “Insulina”, quien actúa como una llave para hacer que la glucosa ingrese a nuestra célula y de esa manera se pueda obtener la energía que necesitamos.


¿Qué sucede con esta enfermedad? El páncreas puede tener una alteración en la cual no produce la insulina adecuada o esta no puede actuar adecuadamente para que la glucosa ingrese.


La Diabetes en cifras

Según las estadísticas en el 2019 indican que existe un 9% de la población mundial con diabetes, aproximadamente 463 millones de personas y según se estima que en el 2045, esta enfermedad no va a disminuir, sino va a tener un crecimiento a 700 millones de personas con diabetes mellitus, esto debido a los malos estilos de vida, el sedentarismo, la poca actividad física, la mala nutrición, la obesidad y el no ser diagnosticado y tratado a tiempo.


En el Perú, según el último reporte del 2015 (PERUDIAB), indica que 1 de cada 14 peruanos padece de Diabetes, 7% de la población.



¿Cuáles son los tipos de Diabetes?

La Diabetes se divide en 3 tipos:


  • Diabetes Mellitus tipo 1:

Diagnosticado en pacientes jóvenes, en algunos casos se padece desde el nacimiento, la adolescencia o un adulto jóven entre 25 a 30 años, usualmente son de contextura delgada, no suelen ser obesos. En este tipo de Diabetes el páncreas no produce la suficiente insulina, por lo tanto el tratamiento es a través de Insulina.


  • Diabetes Mellitus tipo 2:

Es el tipo de Diabetes más frecuente, presentado en adultos, sin embargo por los malos estilos de vida y el crecimiento de la obesidad existen también muchos niños y adolescentes que desarrollan la Diabetes Mellitus Tipo 2. En este caso el paciente Sí produce Insulina, pero esta insulina no actúa y no funciona bien para hacer que pueda ingresar la glucosa y esta se mantenga en niveles normales. Tienden a tener la insulina muy alta, más conocido como “hiperinsulinemia”.


Generalmente la diabetes mellitus tipo 2, tiene una base genética, por los abuelos, bisabuelos u otro familiar cercano.


  • Diabetes Gestacional:

La diabetes gestacional, se presenta en gestantes que nunca han tenido la enfermedad previamente. Usualmente el diagnóstico se hace a partir de la semana 24 de gestación, debido a que la placenta produce algunas sustancias que altera la insulina, teniendo un mal funcionamiento y ocasionando elevar la glucosa. También depende del tipo de gestante, obesidad previa, malos hábitos de alimentación, síndrome con ovarios poliquísticos, entre otros factores que se asocian a este tipo de diabetes.


También existen otro tipo de causas que se asocian a la diabetes:


  • Páncreas Exócrino, por una infección, tumor, cáncer, pancreatitis, entre otros.

  • Algunos tipos de fármacos sin control, automedicados.

  • Síndrome de down: en algunos casos nacen con páncreas no funcionales

  • Diabetes Monogénica: pacientes con generaciones de familiares con diabetes


¿Cómo diagnosticar la diabetes?

Existen algunos criterios que los endocrinólogos emplean para hacer el diagnóstico de diabetes mellitus.

  • Glucosa en ayunas >=126 mg/dl

  • Glucosa Anhidra

  • Hemoglobina Glicosilada

  • Glucosa al azar >=200 mg/dl


¿Cuáles son los síntomas a considerar?

Existen algunos síntomas básicos que podemos reconocer y nos puede ayudar a sospechar de una posible diabetes.

  • Exceso de sed (Polidipsia)

  • Micción frecuente (Poliurea)

  • Pérdida de peso

  • Pérdida de energía (Fatiga)

  • Hambre constante

  • Visión borrosa

Además se puede presentar también unos hallazgos físicos que nos puede alertar de que tenemos mucha insulina o que no está funcionando correctamente.


Insulina alta y no funcional también conocida como “Resistencia a la insulina”

  • Acantosis Nigricans: manchas oscuras que pueden aparecer en el cuello, los nudillos de las manos, las axilas, en la ingle.

  • Acrocordones: lunares de carne que aparecen en el cuello

Neuropatía y Compromiso arterial

  • Atrofia muscular (pies y manos)

  • Destrucción de uñas de los pies

  • Pérdida de vellos en las piernas


Si presenta algunos de estos síntomas, es importante consultar con un médico especialista y evitar automedicarse.


> Solicita aquí una teleconsulta con un endocrinólogo


Yorumlar


bottom of page