Pancreatitis y Cálculos o Piedras Biliares.
- Marketing Meddi
- 1 abr 2024
- 5 Min. de lectura

La pancreatitis es básicamente la inflamación del páncreas. Cuando hablamos de inflamación es una actividad del sistema inmunitario que puede causar hinchazón, dolor y cambios en el funcionamiento de un órgano o de los tejidos.
La pancreatitis puede ser una afección aguda. Esto significa que aparece de repente y suele durar poco tiempo. La pancreatitis crónica es una afección a largo plazo. Los daños en el páncreas pueden empeorar con el tiempo.
¿Qué es el páncreas?
Es una glándula que se encuentra en la cavidad abdominal detrás del estómago y junto a la parte inicial del intestino delgado llamado duodeno. Esta glándula tiene dos grandes funciones; una de ella es la de producir insulina, la cual es una hormona que se encarga de regular la cantidad de glucosa o azúcar en la sangre, y la segunda función importante que es producir sustancias llamadas enzimas como son la lipasa, amilasa que a través de un conductor liberan sustancias hacia el intestino para que ocurra la digestión de los alimentos, tales como grasas, proteínas y carbohidratos, así de esta manera prepararlos para que el intestino pueda absorber estos nutrientes.

¿Cuándo ocurre la inflamación en el páncreas?
Cuando el páncreas envía las enzimas al intestino delgado, estas se activan y descomponen las proteínas en el intestino delgado. Si las enzimas se activan demasiado pronto, pueden empezar a actuar como jugos digestivos dentro del páncreas. Esta acción puede irritar, dañar o destruir las células. Este problema, a su vez, provoca respuestas del sistema inmunitario que causan hinchazón y otros eventos que afectan al funcionamiento del páncreas.
Cuando ocurre la inflamación de esta glándula, el paciente va a presentar signos típicos como por ejemplo:
Dolor en la parte alta del abdomen que se irradia a la espalda.
Sensibilidad al tocar el abdomen
Nauseas, vómitos.
Fiebre.
Pulso acelerado.
Diagnostico y tratamiento
Los médicos hacen el diagnóstico de esta enfermedad de acuerdo a los síntomas que presente el paciente, durante la exploración física, el médico a menudo percibe que el abdomen es doloroso y los músculos de la pared abdominal pueden estar rígidos. Al auscultar el abdomen con un estetoscopio pueden oírse pocos sonidos intestinales o ninguno.
También se llevan a cabo exámenes de sangre en dónde se mide la amilasa y la lipasa de acuerdo a los valores de estas sustancias y a los síntomas del paciente. Así se puede definir si se trata de una pancreatitis aguda o no.
El tratamiento de la pancreatitis se hace básicamente dentro de un hospital donde se administran líquidos por vena (por vía intravenosa), analgésicos para aliviar el dolor y la persona permanece en ayunas para que el páncreas repose. Suele iniciarse una dieta blanda y baja en grasa poco después de la admisión si no hay náuseas, vómitos o dolor intenso.
Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de pancreatitis incluyen los siguientes:

El consumo excesivo de alcohol y de varios medicamentos están relacionados con la aparición de la pancreatitis.
Niveles altos de triglicéridos y calcio en la sangre: hay personas con triglicéridos, altos niveles mayores a 1000; si tenemos esta cantidad de triglicéridos en la sangre hay mayor riesgo de desarrollar pancreatitis.
Obesidad: Las personas con un índice de masa corporal de 30 o más corren más riesgo de tener pancreatitis.
Hábito de fumar: En comparación con las personas que no fuman, las que lo hacen son, en promedio, tres veces más propensas a desarrollar pancreatitis crónica. Dejar de fumar puede disminuir el riesgo.
Personas con tumores en el páncreas o antecedentes de haber sido operados recientemente de algún órgano de la cavidad abdominal, alguna infección o traumatismo, tiene mayor posibilidad de desarrollar pancreatitis.
Cálculos biliares: son una de las principales causas de la pancreatitis.
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de fluido que se pueden formar en la vesícula biliar, que obstruyen el pasaje de las sustancias amilasa y lipasa producidas en el páncreas y que deberían dirigirse hacia el intestino, lo cual hace que se acumulen y provoca la pancreatitis.

¿En qué momento se presentan los cálculos biliares?
Los cálculos biliares son recolecciones de colesterol, pigmento biliar o una combinación de ambos, que pueden formarse en la vesícula biliar o dentro de los conductos biliares del hígado.
Para ser mas claro algunas causas de los cálculos biliares pueden ser

Cuando la bilis contiene demasiado colesterol, esta tiende a ser espesa lo cual va a condicionar un riesgo de que aparezcan los cálculos, producto de consumo de demasiados alimentos grasos, comida chatarra.
Cuando la bilis contiene demasiada bilirrubina, la cual es una sustancia que se genera de los glóbulos rojos muertos y que le da ese color amarillo verdoso a la bilis, esta también tiende a ser espesa y va a condicionar a que aparezca estos cálculos.
La vesícula perezosa: esto ocurre cuando la vesícula del paciente se contrae de forma parcial y no completa causando que la totalidad de la bilis no sea liberada, lo cual conlleva a que ese restante se vaya espesando con el tiempo y causando los cálculos biliares.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Ser mujer
Tener 40 años o más
Tener sobrepeso u obesidad
Múltiples gestaciones
Dieta con alto contenido de grasas
Dieta con bajo consumo de fibra
Tener antecedentes familiares de cálculos biliares
Tener algunos trastornos sanguíneos como la anemias hemolíticas, donde muchos glóbulos rojos se mueren.
Síntomas
La mayoría de las personas que tienen cálculos biliares no presentan ninguna molestia y a veces se les diagnóstica los cálculos biliares o litiasis, solo cuando se realiza una eco-grafía por algún otro motivo médico. Sin embargo, cuando alguno de estos cálculos sale de la vesícula y produce una obstrucción, el flujo de la bilis se empieza a acumular la bilis y es aquí donde comienzan las molestias y dolores como:
Dolor tipo cólico que se presentó la parte superior derecha del abdomen
Dolor repentino que se intensifica rápidamente en la parte central del abdomen, justo debajo del esternón.
Dolor de espalda justo entre las escapulas
Dolor en el hombro derecho
Nauseas y vómitos
Diagnóstico y tratamiento
Se sospecha un diagnóstico de cálculos biliares cuando se presentan síntomas de dolor en el cuadrante abdominal superior derecho, náusea o vómito. La ubicación, duración y características (punzante, que roe, tipo cólico) del dolor ayudan a determinar la posibilidad de una enfermedad de cálculos biliares. Podría también presentarse sensibilidad abdominal así como elevación en los resultados de las pruebas de la función hepática. El examen de ultrasonido abdominal es un método rápido, sensible y relativamente barato para detectar cálculos biliares en la vesícula biliar o en el conducto biliar común. Este es el examen que con más frecuencia se realiza.
El tratamiento para los cálculos biliares consiste comúnmente en la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o una intervención quirúrgica.
La CPRE implica introducir una sonda fina y flexible por la boca hasta llegar al duodeno, donde se la utiliza para evaluar el conducto biliar común o el conducto pancreático.
La cirugía de la vesícula biliar conocida como colecistectomía, podría realizarse cuando los cálculos se encuentran en la vesícula misma, porque no es posible extirparlos mediante la CPRE.
Hay que aclarar que este procedimiento no se determina para todos los pacientes con cálculos biliares, sino exclusivamente para los que han presentado síntomas o incapacidad. Si no es posible realizar la operación de la vesícula, podría emplearse un medicamento llamado ursodiol para disolver los cálculos biliares de colesterol, pero esto puede llevar meses, y los cálculos se vuelven a presentar en muchos pacientes al suspender el tratamiento.
Es importante acotar que la información presentada no debe utilizarse como sustituto de la atención médica de un especialista.
Si quieres saber mas sobre la Pancreatitis y Cálculos o Piedras Biliares, te invitamos a ver nuestra charla con el Dr. Carlos Revoredo y su invitado, Dra. Kriss Rodríguez, Médico Gastroenteróloga. https://www.youtube.com/watch?v=B5JlL1ZLOQk
Recuerda que en Meddi todos nuestros especialistas están disponibles para orientarte y atenderte.
Si deseas agendar una cita médica virtual, en consultorio o a domicilio para la atención de Nutrición solo contáctanos: > escríbenos