top of page

Reflujo Gastroesofágico: Causas, diagnóstico y tratamiento

Actualizado: 27 oct 2023

La Dra. Kriss Rodríguez, médico Gastroenteróloga de Meddi, nos ayuda a entender y tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico.


Antes de empezar a hablar de esta patología, vamos a recordar cómo funciona y empieza nuestra digestión, para que nuestro organismo pueda aprovechar los nutrientes que tenemos. Todo empieza en la boca, cuando ingresan los alimentos a nuestra boca nuestros dientes se encargan de triturar estos alimentos y de mezclarlos con la saliva, una vez que estos alimentos estén bien triturados y bien mezclados con la saliva procedemos a ingerirlos, a esos alimentos que ingerimos se le conoce como bolo alimenticio. De la boca pasa a la faringe, que es un tubo corto y de la faringe pasa al esófago, el esófago es un tubo muscular que mide aproximadamente entre 20 a 25 centímetros, el cual se va a encargar de transportar el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago, esa va a ser la función del esófago, pero al finalizar el esófago va a haber un anillo el cual se le conoce como esfínter esofágico inferior, el cual se va a abrir para que el alimento (bolo alimenticio) pase hacia el estómago y este esfínter se tiene que cerrar para que cuando el estómago empiece a triturar los alimentos estos alimentos no regresen, esa es la forma en la que empieza nuestra digestión.



pero... ¿Qué es lo que pasa cuando ocurre un reflujo? Es normal tener un poco de reflujo, es decir puede pasar el ácido del estómago hacia el esófago, generalmente ocurre después de ingerir los alimentos pero no presenta ningún síntoma y sobre todo no ocurren durante la noche. Pero cuando este reflujo es muy frecuente y dura más tiempo, se pueden presentar algunas molestias y si es que ya se presentan síntomas, a esto lo vamos a llamar enfermedad por reflujo gastroesofágico.




¿Cuáles van a ser estos síntomas frecuentes?

  • Sensación de ardor y quemazón en el pecho.

  • Regurgitación de alimentos o de líquidos agrios

  • Dolor en el pecho

  • Dificultad para tragar

  • Tos crónica

  • Laringitis

  • Problemas de asma por primera vez o asma que se agrava

  • Trastornos del sueño



¿Cuáles son las causas del reflujo gastroesofágico?

Al finalizar el esófago se encuentra el esfínter esofágico inferior y cuando los alimentos pasan al estómago, este se debe mantener cerrado, pero hay situaciones en las que este esfínter esofágico inferior pierde fuerza y se queda entre abierto. Cuando el estómago empieza a triturar los alimentos, se incrementa la presión dentro del estómago y los alimentos van tratan de escapar por alguna parte y como este anillo llamado “esfínter esofágico inferior” está medio débil, la presión del estómago es mayor y vence la fuerza y regresa la comida con el ácido del estómago.


En algunos otros casos podemos tener un esfínter esofágico inferior fuerte, pero si es que se incrementa demasiado la presión dentro del estómago también podría ser otra causa del reflujo.


¿Cuáles van a ser los factores de riesgo? ¿Qué personas pueden sufrir con mayor frecuencia el reflujo gastroesofágico?


  • La obesidad

  • Hernia hiatal

  • Embarazo

  • Retraso del vaciado estomacal

  • Comer grandes cantidades de comida o comer muy tarde por la noche

  • Tabaquismo, comer alimentos grasos o fritos, alcohol o café

  • Tomar ciertos medicamentos



¿Cómo se diagnóstica?

Se realizan algunas preguntas claves a los pacientes, para conocer si tienen alguno de los síntomas típicos como el ardor detrás del pecho, sensación de reflujo que se presentan en la madrugada, generalmente el diagnóstico se da con la evaluación de algunos signos y síntomas que nos puedan contar los pacientes.


En algunas ocasiones se debe realizar una endoscopia, una ph metría, una manometría esofágica, para llegar al diagnóstico, sobre todo cuando los pacientes presentan síntomas pero que no son típicos del reflujo, como una tos crónica, no tienen la sensación de ardor detrás del pecho, ante estos casos realizamos una endoscopia para evaluar si es que hay alguna lesión que sea compatible, algún grado de inflamación en el esófago que sea compatible con el reflujo.


Existen otras pruebas más complejas, como la ph metría, en la cual se introduce al paciente una sonda por la nariz que va hasta la parte inferior del esófago y allí controla el ph, el cual nos indica la acidez o alcalinidad de alguna zona. Entonces el esófago no debe soportar una gran acidez en situaciones normales, pero si es que hay un reflujo del ácido del estómago, esta sonda va a detectar un ph ácido, de esa forma podemos llegar a un diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico.


También podemos hacer una endoscopia, en personas que tengan algún factor de riesgo, si tiene más de 40 años, si éste ha tenido familiares con cáncer de esófago, si es que además se está perdiendo peso, o apesar del tratamiento el paciente no mejora bien esas situaciones también podemos solicitar una endoscopia para asegurarnos que no haya nada malo en el esófago o nada maligno.


¿Cuáles son las complicaciones?

Si es que tenemos el reflujo por mucho tiempo, podemos tener ciertas complicaciones. Cuando el esófago recibe el ácido del estómago por mucho tiempo, puede comenzar a provocar inflamación en la parte inferior del esófago y muchas veces provoca erosiones, son pequeñas heridas, e incluso con el tiempo se pueden formar úlceras y claro los síntomas del paciente van a ser mayores. Si este reflujo dura por mucho años, 10-15 años, como el esófago está sufriendo demasiada inflamación, tiende a protegerse cambiando de forma, a otras formas más resistentes para que soporten ese ácido y cuando el esófago cambia de forma ya puede cambiar a unas lesiones premalignas, llamadas esófago de barrett, en algunos pacientes si tenemos que hacer una endoscopia para ver si es que ya está presentando estos cambios pre malignos.


El tratamiento recetado por el médico gastroenterólogo, es con medicamentos que ayudan a disminuir la acidez, desinflamar la parte inferior del esófago y ayudar a que el paciente se sienta bien. Hay muy pocos pacientes que a pesar de seguir un tratamiento adecuado no mejoran los síntomas, sólo en ese pequeño grupo de pacientes tenemos que hacer un algún tratamiento endoscópico y quirúrgico para evitar el reflujo gastroesofágico.


Los tratamientos con medicina van a ayudar al paciente a disminuir los síntomas, se disminuye la inflamación, pero no estamos atacando la causa. El paciente debe también hacer cambios en su estilo de vida, porque cuando dejen de tomar los medicamentos, los síntomas pueden volver.

  • Mantener un peso saludable

  • Dejar de fumar

  • Elevar la cabecera de la cama

  • No acostarse después de comer

  • Comer lentamente y masticar bien los alimentos

  • Evitar los alimentos y las bebidas que provoquen reflujo de ácido (grasas, chocolate, licor, café)

  • Usar ropa ajustada al momento de ingerir los alimentos

*La información presentada no debe utilizarse como sustituto de la atención médica de un especialista.

Recuerda que ante cualquier duda, lo mejor es consultar con un médico especialista en Meddi, quien diagnosticará y aconsejará sobre el mejor tratamiento para usted.



¿Te gustaría una consulta médica con nuestra gastroenteróloga

Kriss Rodríguez?


Comments


bottom of page